Productores apícolas de todo el país se dan cita en Mercedes

El viernes y sábado se desarrolla en La Trocha el 12° Taller Anual de la Asociación de Criadores de Abejas Reina.

 

 

Con asistencia perfecta de las 25 cabañas que integran la entidad, la importante reunión se realiza por primera vez en nuestra ciudad, a instancias de la familia Prunier, que forma parte de ese nucleamiento desde hace tres años. Asisten apicultores de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, y otros del norte de país a distancia a través de Zoom.

La actividad comenzó este viernes con una ponencia de Gastón Prunier, cuarta generación de apicultores mercedinos, y continuará hasta el sábado por la noche, cuando se realizará una cena de camaradería.

El encuentro es de carácter técnico y sólo está abierto a los miembros de la Asociación, aunque el sábado a las 16 hs habrá una charla abierta a la comunidad sobre ‘La importancia del recambio de reinas’, a cargo de Antonio Fabbro y Daniel Avena, también en La Trocha y con entrada libre.

“Básicamente, lo que hacemos en estos encuentros es compartir el trabajo del año, hablar de números y de las novedades del sector, con la intención siempre de profesionalizar la actividad”, contó Gastón Prunier al recibir la visita de la unidad móvil de Radio Meridiano.

Durante la jornada inaugural, el encuentro contó con la visita del subsecretario de Bioeconomía de la Nación, Joaquín Pérez Trípodi; del director de Apicultura de la Provincia, Ariel Guardia López; y del intendente Juan Ignacio Ustarroz, quienes se interiorizaron sobre cuestiones de alimentación y productividad de las colmenas, entre otros aspectos de interés.

 

 

“Hoy vemos un abandono del Estado nacional al productor agropecuario”

De visita en nuestra ciudad, el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, se reunió con emprendedores de la zona y con el presidente de la Sociedad Rural.

 

 

“Fue muy enriquecedor el encuentro, como siempre; es la tercera vez que nos visita el ministro y mantenemos un contacto continuo”, comentó Leonardo Fagundez sobre la charla que tuvo lugar en el predio de Ruta Nacional 5, kilómetro 100,600. Se abordaron allí temas como el plan de erradicación de enfermedades venéreas en toros, que lleva adelante la cartera rural y dentro del cual se logró el aporte de mangas móviles para realizar la práctica de raspaje, de las que algunos productores no disponen.

También se habló de la producción porcina, que ante la apertura de importaciones atraviesa un momento crítico. Y de la próxima Exposición Rural de Mercedes y el Encuentro de Mujeres Rurales que organiza el equipo comandado por Susana Castagneto. A la charla se sumaron otros miembros de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural Regional Mercedes, junto con productores tamberos y agrícolas.

“Desde la Provincia seguimos trabajando de forma articulada con el sector agropecuario para construir políticas y generar herramientas que permitan darle previsibilidad al productor frente a una situación macroeconómica sumamente compleja. Hoy vemos prácticamente un abandono por parte del Estado nacional hacia los productores, especialmente hacia los pequeños y medianos. Por eso, desde la Provincia continuamos asistiéndolos en este difícil contexto”, señaló, a su vez, el ministro Rodríguez.

Dedicado él mismo a la fabricación de quesos, Leo Fagundez evaluó que en los últimos meses “ha mejorado bastante el precio de los lácteos, aunque también han aumentado mucho los insumos. Y estos aumentos se dan en un escenario de tambos que se han achicado o han cerrado directamente, empujados también por la sequía y otras cuestiones”.

El consumo de lácteos bajó “y si se abre la importación, ahí ya va a ser un tema muy complicado porque el productor viene de dos o tres años de pérdidas”, dijo Fagundez.

Respecto de la incorporación de Mercedes al programa Mercados Bonaerenses opinó que “son cosas que suman porque ayudan al productor más chico a mejorar su llegada a los clientes. Igualmente, no es sólo eso. En los tambos nos hace falta más financiamiento”, dijo.

La próxima edición de la Exposición Rural de Mercedes se realizará del 10 al 13 de octubre.

 

 

Exitoso balance de la Fiesta Nacional de la Apicultura, transmitida por Radio Meridiano

A pesar de una menor presencia de productores por la situación económica general y las inclemencias climáticas, la cita se desarrolló con interesantes ponencias y la presencia de las grandes empresas del sector.

 

 

 

“Ha sido un encuentro interesantísimo desde todo punto de vista. Esta fue la edición 27 de la Fiesta y yo estuve en todas. La de Maciá (la ciudad entrerriana donde se realiza) es una comunidad que se abre a quienes vienen de afuera, y es además la primera reunión de la apicultura en el año. Hubo jornadas y exposiciones muy atractivas, junto con la visita desde Chile de Vincent Toledo y su esposa Mariela para una charla sumamente interesante”, describió Federico Petrera (h), conductor del programa ‘El campo y usted’, el ciclo que tuvo a su cargo la transmisión en directo.

Junto con la Fiesta Nacional de la Miel que se lleva a cabo en Azul, la de Maciá es la otra gran cita anual de la actividad apícola. Contra todo pronóstico estuvieron presentes en esta edición las grandes empresas que año a año participan de la Fiesta, “aunque hubo bastante menos productores”, reconoció Petrera. “Es un momento de bolsillos flacos, no hay duda. Además, muchos de los que acostumbran ir a Maciá vienen de sufrir temporales muy grandes y, una vez que paró de llover, necesitaron ir a revisar los apiarios. Este va a ser un año en el que los argentinos vamos a medir los gastos en este tipo de jornadas”, arriesgó.

Sobre la presentación de Abel Pintos como número artístico central de la Fiesta Nacional, el periodista dijo que fue “algo impresionante”, con cerca de 8.500 entradas vendidas (a un valor de $ 8.000) y más de dos horas y cuarto de show.

Por último, Petrera se tomó un tiempo para recordar a Guillermo Ledwitch, estrecho colaborador de ‘El campo y usted’, fallecido en las últimas horas. La clásica emisión dominical del ciclo se transmite en simultáneo por Radio Belgrano y Radio Meridiano de Mercedes, desde las seis de la mañana.

 

 

Radio Meridiano transmitirá en directo desde la Fiesta Nacional de la Apicultura en Maciá, Entre Ríos

Este domingo, en su ciclo ‘El campo y usted’, Federico Petrera (h) contará todos los pormenores de este gran encuentro de la producción apícola.

 

 

Se trata de la edición 27 de esta fiesta, de la que también participarán productores mercedinos como Miriam y Walter Prunier. “Esta celebración ya trasciende las fronteras de la Argentina, es una gran exposición apícola, con conferencias, espectáculos y stands de otros rubros agrarios”, contó el periodista especializado. “Junto con la Expo Miel de Azul es la exposición más grande del país, sin duda”.

El uruguayo radicado en Chile Vicent Toledo, uno de los principales criadores de reinas de la región, llegará hasta Entre Ríos para realizar una actividad con las colmenas, de manera directa. “Gran parte del sector apícola se autoconvoca en Maciá cada año: las empresas, los productores, los técnicos; muchos de ellos llegados desde Uruguay”, comentó Petrera.

Temas como el precio de la miel y la búsqueda de nuevos mercados serán abordados en diferentes mesas. “La diferencia con la exposición internacional Apimodia es que aquella cuenta con un comité científico que evalúa previamente cada una de las presentaciones y las aprueba o no. En este caso, la organización se referencia en lo que va palpando en el día a día con los productores”.

El mercado mundial de la miel, dijo Petrera, “es muy difícil de comprender, sobre todo en las últimas dos décadas, a partir del ingreso de un producto que se dice miel y no lo es. Es un producto hecho a base de jarabe de arroz, que lamentablemente pasa los controles de la Unión Europea sin ser detectado en los estudios de adulteración”.

El valor de exportación de las mieles argentinas se ubica hoy en 2.200/2.300 dólares la tonelada FOB para las mieles claras, y algo menos para las oscuras. “La ecuación no está mal, pero tenemos una inflación tan alta que no hay matriz de costos que resista”, opinó el periodista. “Es decir, el precio internacional no es malo, pero al bolsillo del productor no le sirve”.

No existen datos certeros del consumo per cápita de miel en nuestro país, aunque Petrera cree que “subió durante la pandemia, básicamente porque estábamos encerrados y en casa la miel está al alcance de la mano”.

Petrera y el equipo de ‘El campo y usted’ transmitirán en vivo desde Maciá, este domingo de 6 a 9.30 hs, en dúplex por Radio Belgrano y Radio Meridiano de Mercedes.

 

 

“El tambo trabaja en silencio y la gente cree que el sachet aparece mágicamente”

Cada 22 de febrero se celebra el Día del Tambero en conmemoración de la creación de la Unión General de Tamberos (UGT) en 1920.

 

 

La organización se conformó entre habitués del Hotel Larre, cercano a la porteña estación Constitución, hasta cuyo andén Sur llegaba el tren lechero. En aquel tiempo, los tamberos se juntaban en las estaciones para negociar las cuestiones litigiosas con los lecheros repartidores. La UGT nació, justamente, para combatir a quienes ‘estiraban’ el producto con agua o alteraban las capacidades de los tarros.

“Ahora al menos le avisan a uno, el sachet te dice 3%, 2%, 1%”, bromea Guillermo Draletti, expresidente de la Unión de Tamberos a lo largo de tres lustros. “Se ha puesto de moda el descremado…Pero si se puede tomar leche entera, leche de tambo, no hay con qué darle. Muchos nos hemos criado con esos tazones o botellas que tenían crema arriba, antes de llegar a la leche”.

Puesto a rememorar, Draletti recordó a los repartidores que recorrían las calles de la ciudad en carros, “llevando incluso la vaca y el ternero”. Hoy, el escenario ha cambiado mucho. “El tambo tiene el problema de que se paga poco por la materia prima, es muy difícil negociar mejores precios porque estamos desparramados, lejos uno del otro. El 90 por ciento de la leche proviene de tres provincias, y cinco provincias concentran la producción total. No es como en una fábrica que se ponen todos de acuerdo y paran. Acá eso no sucede, y hoy las remuneraciones son vergonzosas”.

“El tambo trabaja en silencio y la gente cree que el sachet aparece en el supermercado casi mágicamente. Sin embargo, es una actividad muy demandante, que nunca duerme. Un tambo es un sanatorio en el medio del campo, con doscientas parturientas como mínimo”, comparó.

Respecto de la exportación, el dirigente reconoció que son altas las posibilidades a futuro, “siempre que se liberen los mercados y se den de baja las restricciones cambiarias y aduaneras. Lo importante es ser confiables. Muchas veces he escuchado que los argentinos son incumplidores, ‘aparecen y desaparecen de los mercados’, me han dicho, y eso es doloroso”.

Draletti le atribuye al tambo la capacidad de radicar familias en el campo, “cada vez con un trabajo menos duro porque la tecnología hoy ayuda mucho; las vacas ya se ordeñan solas”. Actualmente, dice, la cuenca con mejor desarrollo en la Provincia es la de Trenque Lauquen, “por la ruta 8 para arriba”. En cambio, la que rodea a la ciudad de Buenos Aires viene perdiendo protagonismo.

 

 

Cunde la alarma por el virulento brote de encefalomielitis equina

“Son muchos los casos”, reconoció el presidente de la Sociedad Rural Regional Mercedes, Leonardo Fagundez. Atribuyó el cuadro actual a la inacción de los productores.

 

 

Al ser abordado por Radio Meridiano durante una conferencia de prensa organizada por el Municipio, Fagundez consideró “importante que las autoridades se involucren en estos temas. Y ‘Juani’ (el intendente Ustarroz) dio respuesta desde el primer momento en que lo llamamos. Ahora haremos lo que se pueda hacer. Aunque, naturalmente, hay cuestiones que no se pueden solucionar. Ya estamos en el medio del problema y habrá que ver cómo evitar una mayor cantidad de casos”.

La enfermedad, dijo, “es realmente una sorpresa que nos tiene que dejar el aprendizaje de la necesidad de la vacunación, porque no es una cuestión nueva sino que esto ya había ocurrido. Quizás por cuestiones prácticas o para no gastar se dejó de vacunar, y hoy estamos otra vez ante un brote de esta magnitud”.

Los casos son muchos, insistió Fagundez, “y constantemente nos están preguntando cómo va a seguir la cosa. Hay muchos animales enfermos o que han muerto. Y lo llamativo es la rapidez, porque hace dos semanas estábamos hablando de que había algunos casos aislados en el norte del país y cuando quisimos acordar ya estamos acá con un montón de caballos infectados”.

El antecedente de esta enfermedad equina es de varios años atrás (1982/83), “y tal vez fue eso lo que hizo que la gente se relajara y dejará de vacunar”, explico el ruralista. “Eso generó también que los laboratorios no produjeran la vacuna porque no había demanda. Y ahora la demanda es tal que no se llega a cubrir la necesidad”.

 

Alerta por un brote de encefalomielitis equina que podría haber llegado a Mercedes

Se encuentra en estudio un caso registrado en la zona de San Jacinto.

 

 

 

El llamado de atención ante el avance de esta enfermedad transmisible a los humanos fue lanzado por el Senasa, que llamó a vacunar a los animales que participen de exhibiciones o competencias, a la vez que suspendió los desfiles gauchos.

En una visita a los estudios de Radio Meridiano, el veterinario Bernardo Zubeldía confirmó que, “si bien se trata de una enfermedad de los caballos, ocasionalmente puede ser transmitida a los humanos”. Es contagiada por un mosquito de la especie culex que pica a las aves, que son el reservorio de la enfermedad en el ambiente, y luego pica a los caballos, a quienes infecta. Son estos los que se ocupan de la replicación viral.

“El contagio se da siempre por picadura; no está comprobado el contagio por contacto directo entre caballos o entre caballos y humanos”, aclaró el profesional. El primer caso se detectó en 1930 en California. Existen dos variedades de la enfermedad: la del este y la del oeste. Aunque recientemente se halló también una variedad caribeña en Venezuela.

El proceso de incubación es de cinco a catorce días. Recién el quinto día se empiezan a observar en el animal signos neurológicos llamativos del tipo de la ataxia, que es cuando el animal se aísla de la manada y comienza a dar vueltas en círculo. También ocurre que el animal presiona su cabeza contra un elemento duro para tratar de comprimir la inflamación encefálica que lo afecta.

Existen hoy 333 casos positivos en el país. En Mercedes hay un caso sospechoso -aunque no confirmado- en la zona de San Jacinto, del cual se mandaron a analizar las muestras de la necropsia del caballo. Se está a la espera de los resultados.

El caso confirmado más cercano se dio en Capilla del Señor, partido de Exaltación de la Cruz. Por el momento, las vacunas están en falta y recién habría disponibilidad de unas 300.000 dosis en los próximos quince días. “No van a alcanzar para vacunar a la totalidad de los equinos del país pero al menos va a ser un primer avance”, opinó Zubeldía.

En la variante del oeste, que es la que aquí se presenta, la letalidad se ubica entre un 20 y un 30 por ciento de los animales contagiados. Más agresiva es la variante del este, que provoca la muerte del 90 por ciento de los caballos infectados.

Zubeldía lamentó que en 2016 se haya dado de baja la obligatoriedad de vacunar contra la encefalomielitis equina. “Como la vacuna tiene un costo de entre 12.000 y 15.000 pesos, lo primero que el propietario hizo fue dejar de vacunar, y estos caballos que están muriendo ahora son animales que nunca fueron vacunados”.

Al veterinario le preocupan especialmente las consecuencias del contagio en humanos, dado que la enfermedad provoca vómitos, mareos, fiebre y un malestar general. “Hay que estar alerta y usar repelente, sobre todo aquellos que van al campo”, dijo.

Ante la presencia de casos sopechosos se debe dar aviso al WhatsApp del Senasa: 11-5700-5704. O a través de la aplicación Notificaciones Senasa, que se puede descargar del App Store de cualquier dispositivo Android.

También se lo puede contactar a Zubeldía al teléfono 15-582829, o visitarlo en su local de Acceso Sur entre 112 y 114.

 

 

Pionera en el país, la agencia INTA Mercedes celebra el día de ese organismo

Si bien el 4 de diciembre se conmemora la inauguración de ese ente autárquico, acontecida en el año 1956, la representación local nació en 1908 y fue la primera del país.

 

 

Actualmente con un plantel de cinco profesionales entre ingenieros agrónomos y veterinarios, la agencia INTA local realiza actividades de extensión para el desarrollo agropecuario, abarcando también las zonas de Navarro y Suipacha. Depende de la Estación Experimental Pergamino, que es donde se desarrollan las tareas de investigación, la otra pata de la actividad del INTA.

Ignacio Zunino, ingeniero agrónomo a cargo de la denominada Agencia de Extensión Rural INTA Mercedes, contó que esta representación nació con el nombre de Agronomía Regional hasta 115 años. “Nos ocupamos de extender los nuevos conocimientos a los productores de la zona”, dijo. También relevan indicadores del sector agropecuario que pueden servir para detectar necesidades o problemáticas a las que dar respuesta. El INTA gestiona programas como el Pro Huerta, de reparto de semillas a familias agrícolas, y también trabaja en otras áreas en colaboración con el Municipio, el Senasa y la Sociedad Rural Regional Mercedes.

Para contactar con la agencia INTA Mercedes se puede escribir por privado desde su perfil de Facebook de INTA Mercedes, o al e-mail zunino.ignacio@inta.gob.ar.

 

 

4 de noviembre: Día del Río Luján

En el año 2017 la Legislatura de la provincia de Buenos Aires declaró al 4 de noviembre como el Día Provincial del Río Luján.

 

 

La celebración recuerda una travesía realizada por un grupo de embarcaciones en el año 1993, entre Suipacha y Mercedes, con el objetivo de visibilizar el río e intentar crear conciencia sobre la necesidad de recuperar su uso para la sociedad.

Foto de “Mercedes en el recuerdo”

Sin embargo, “Pelusa” Olivella mencionó al aire de Radio Meridiano que el primer Safari Náutico se llevó a cabo el 12 de octubre de 1992 en el marco de los 500 años del descubrimiento de América y que el 4 de noviembre de 1993 se conformó el grupo Los Amigos del Río Luján.

El Río Luján es un ecosistema acuático que, a través de su flujo de agua y sedimentos, mantiene numerosos procesos ecosistémicos, conforma hábitat de una gran biodiversidad de flora y fauna; también es fuente de materia y energía para el sostén de otros ecosistemas asociados como los humedales y pastizales de la Cuenca, que además provee a la sociedad de numerosos servicios ecosistémicos, incluyendo espacios de recreación y de educación.

Foto de “Mercedes en el recuerdo”

Desde el Comité de Cuenca del Río Luján (ComiLu), dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos bonaerense, entendemos la importancia de visibilizar al río y promover acciones conjuntas con otros sectores para su cuidado y preservación, elaborando estrategias y proyectos integrales, dirigidas al mejoramiento de la calidad de agua, la gestión de los residuos, el ordenamiento ambiental del territorio y la preservación de ambientes sensibles, contemplando a su vez la salud y el bienestar para las personas que habitan la Cuenca.

Foto de “Mercedes en el recuerdo”

Fuente: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Portada: Juan Carlos Schifini

Segunda edición de la Semana de Tranqueras Abiertas

Este miércoles desde las 9 hs la Chacra Experimental Mercedes recibirá a los interesados en conocer sus áreas de trabajo y las líneas de financiamiento que ofrece el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial.

 

 

 

A diferencia de la edicion anterior, en que la actividad se concentró mayormente en charlas teóricas, esta vez habrá recorridas grupales a campo, con paradas previstas en al menos seis módulos de trabajo. La actividad está orientada a productores agrarios, investigadores, entidades educativas y público en general, “con la idea de que vean lo que hacemos, cuenten con nosotros para sus proyectos y nos puedan tomar como referencia”, señaló Aylín Gollo, ingeniera agrónoma a cargo de la Estación Experimental.

El programa previsto se extenderá entre las 9 y las 15 hs. Dará comienzo con una charla sobre líneas de investigación, ensayos y líneas de extensión de la chacra ubicada en Gowland, de la que participarán la propia Aylín Gollo junto a sus colegas Emiliano Cuciuffo, Santiago Arechaga, y la doctora Elena Craig, de la Universidad Nacional de Luján

A partir de las 10.30 hs la jornada se trasladará al campo con una recorrida por los módulos forestal y de forrajes, frutal multiespecie, vivero, biofábrica, de kiwis, etc. Los visitantes compartirán también un almuerzo con los referentes de la Estación Experimental.

El acceso se hará por calles 505 y 506, y se espera la presencia -aunque todavía no confirmada- del ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez.

Desde el lunes y hasta el jueves, las 16 chacras experimentales dependientes del Ministerio de Desarrollo Agrario abrirán sus puertas para dar a conocer las actividades que realizan. Junto con la de Mercedes, el miércoles será el turno de las de Patagones, El Albardón (Rauch), Carhué y Napostá (Bahía Blanca).

Para participar es necesario inscribirse en el link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeu-eP15eyWz1IiU1OyTJiWkdiASViNk5Kdx2E9zqyKBkUGMg/viewform o comunicándose al (02324) 424111 hasta las 16hs.

error: Este contenido pertenece a Meridiano Noticias. Si quiere que le enviemos información o un recorte de la nota enviar pedido a radiomeridianomercedes@hotmail.com