“La calle Corrientes es el Broadway argentino”

La mercedina Ana Bori Bourdieu saldrá a escena esta noche en una puesta del musical ‘A Chorus Line’ en Buenos Aires.

 

 

Junto a otras dos convecinas, Lara Mut Ferrari y Karen Grassi, formará parte del cierre de un taller de montaje del exitoso musical.

“De chica le dije a mi mamá que me gustaba actuar, cantar y bailar, y ella me contó que podía hacer todo eso junto. Fue así que me llevó con Eugenia Fraiese, que enseñaba, y así empecé. Ya cuando terminé el colegio me puse a full a estudiar teatro musical”, contó Bori al aire de Radio Meridiano.

A la puesta de ‘A Chorus Line’ llegó porque es un proyecto de Claudia La Valle, directora de la academia en la que se forma actualmente: Artistas del Musical Argentino (AMA). “Actuar en un teatro del Paseo La Plaza es una locura. Todo el mundo te habla siempre de la calle Corrientes y ahora estar ahí es algo hermoso. La calle Corrientes es el Broadway argentino”.

En la ficción dela obra, Ana encarna a Vicki Vickers, “una chica que no pega una, no sabe bailar, está muy perdida, pero intenta salir adelante. Me divierto mucho con ella porque le pone toda la onda aunque no está preparada,”, dice.

Y respecto del encuentro en escena con Lara Mut y Karen Grassi, Bori admite que “estar las tres juntas es algo hermoso. Más aún porque desde chicas venimos haciendo esto juntas. Es una gran alegría”.

 

Tres mercedinas en una puesta teatral en Buenos Aires

Lara Mut Ferrari, Karen Grassi y Ana Bori actuarán en una versión del musical ‘A Chorus Line’, en el Paseo La Plaza.

 

 

Se trata del cierre de un taller de montaje dictado en la escuela AMA (Artistas del Musical Argentino), con dirección de Claudia La Valle, Flor Lopardo y Luis López Morera (‘Chicago’, ‘Jazz swing tap’), quien además tendrá una participación especial en escena. La dirección vocal es de Jazmín Fernández.

Con dieciocho artistas en escena, la puesta se presentará en la sala Pablo Neruda de La Plaza el lunes 18 de septiembre en dos funciones, a las 19 y a las 21.30 hs (las artistas mercedinas actuarán en la primera de ellas).

“Desde siempre me gustó la música, un poco a través de mi papá. Pero mientras viví en Buenos Aires nunca hice nada relacionado con eso. Sin embargo, cuando me mudé a Mercedes empecé a formarme. Y con las chicas me encontré estudiando en Capital”, contó Lara Mut Ferrari en conversación con Alberto Florella por Radio Meridiano.

El rol que interpreta la actriz mercedina en ‘A Chorus Line’ es el de Maggie Winslow, una de las jóvenes que asiste a la audición que es el hilo conductor del argumento. “Maggie es una soñadora que trata de avanzar en la vida para quitarse de encima las malas experiencias que le tocaron vivir”, la describe.

El elenco se completa con Agustina Romano, Félix Tobías, Ludmila Nievas, Paula Presas, Lourdes Cecchini, Emanuel Fernández y las mencionadas Ana Bori y Karen Grassi, entre muchos más.

 

Los 136 años de la Biblioteca Popular Sarmiento

La fecha fue celebrada ayer de manera privada, con la colocación de una placa alusiva con los nombres de los integrantes de la Comisión Directiva que rige actualmente los destinos de la institución.

 

 

 

“Este año, a diferencia del pasado, no haremos un evento grande. Estamos con otros proyectos que queremos sacar adelante”, contó Alicia Coronel, presidente de la Biblioteca. “Hemos presentado un proyecto ante la Biblioteca del Congreso de la Nación para recibir un subsidio que nos ayude a remodelar nuestro Rincón infantil. Si bien contamos con la ayuda municipal para pagar los servicios y otras cosas, somos autónomos y tenemos que arreglarnos con lo que tenemos”, dijo.

La placa por el 136° aniversario de la Biblioteca permanecía ayer exhibida en el hall de entrada por una razón preocupante: la pared en la que debía ser colocada, en la antesala dela Sala San Martín, “se llovió” y estaba húmeda, lo que impidió poder colgarla. “Tenemos pensado pedirle a la Comisión de Patrimonio que nos haga una evaluación del estado del techo y demás, para que la biblioteca pueda seguir en pie”, comentó.

En cuanto al Rincón infantil, que ya existe dentro de la sala principal de lectura, la idea es mejorarlo. La bibliografía para esa área específica (y para otras) ya fue adquirida gracias al apoyo de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (Conabip). Sobre los libros de autores mercedinos dijo Coronel que los escritores debieran remitir a la Biblioteca dos ejemplares, “uno para prestar o otro para consultar en sala”.

La Biblioteca Popular Sarmiento, ubicada en calle 29 número 674, cuenta hoy con unos 200.000 libros, según el cálculo de su directora. Veinte mil de ellos son de autores mercedinos. La institución se puede visitar diariamente de 9 a 16.30 hs. “Viene mucha gente de afuera, y muchos colegios mandan a sus alumnos a investigar y trabajar en nuestras salas. Las puertas están abiertas”. Quienes deseen retirar libros deben asociarse pagando 200 pesos a modo de inscripción y 120 pesos mensuales con cuota. En la actualidad son 600 las personas asociadas.

Para octubre, la Comisión Directiva prepara una suelta de libros, después del éxito de una experiencia similar realizada tiempo atrás. “Un libro cuesta hoy alrededor de 10.000 pesos y acá, por una cuota mínima, cualquiera puede leerlo”, comparó Coronel.

En cuanto a la donación de ejemplares, aclaró que están recibiendo sólo títulos seleccionados dado que no tienen capacidad para conservar todo lo que les ofrecen. Los interesados en donar libros pueden hacerlo también a una biblioteca fundada recientemente en Gowland-Agote.

El télefono para comunicarse con la Biblioteca Popular Sarmiento es el (2324) 432-620 o a través de su perfil de Instagram.

 

 

 

Última función de ‘Imagen cinética’ en el Teatro Argentino

Se despide la obra creada por Marina Cabral, que fuera estrenada en diciembre pasado en el Museo de Arte Moderno. Será este viernes desde las 20.30 hs.

 

 

 

‘Imagen cinética’ es, en la visión de su creadora, “una instalación de cuerpos en movimiento”. No obstante, “tiene más de teatro que de danza, de algo coreográfico”, aclaró la artista en comunicación con Radio Meridiano.

Se trata de cuatro cuadros con diferentes dinámicas en los que los cuerpos despiertan diversas emociones en el espectador. Las obras llevan por título ‘Caleidoscopio’, ‘Mutantes’, ‘Pulsiones’ y ‘Viajantes’. “El vestuario, la música y las luces señalan las diferencias entre una y otra, le dan a cada una un sello distintivo”, comentó Cabral.

El elenco está compuesto por una veintena de artistas: Luján Biagini, Rocío Miño, Josefina Díaz y Gabriela Florella, entre muchos otros. “Todos ellos eran alumnos míos cuando se estreno la obra el año pasado, y algunos ya no lo son, pero seguimos adelante con este proyecto”, explicó la directora.

Las entradas se consiguen en la boletería del Teatro Argentino Julio César Gioscio al valor en 1.500 pesos.

 

Adiós a Emilia Ferreiro, una mercedina que revolucionó la educación

A sus 86 años falleció en México, donde se había radicado al exiliarse en los años difíciles de la Argentina.

 

 

En todo el mundo se le reconoce a la gran pedagoga y psicóloga argentina, discípula de Jean Piaget, sus aportes en la investigación del proceso de lectoescritura. La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) la recordó hoy mismo por su trabajo “en el campo de la psiogénesis de la lengua escrita y la alfabetización, que nutrieron a miles de docentes y educadores, no sólo de nuestra patria sino del mundo y transformaron los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

Ferreiro había nacido en Mercedes en 1937 y se doctoró en la Universidad de Ginebra bajo la dirección de Piaget. Deja un legado “revolucionario” en la enseñanza, con “enorme repercusión en la teoría y la práctica de la alfabetización”.

El pedagoga postulaba la profesionalización de los docentes dejando de lado las tareas burocráticas que los sobrecargan y desprofesionalizan, así como el convencimiento de que todos los alumnos pueden aprender si el maestro se lo propone.

“Fue una argentina muy muy importante en el desarrollo de la lectoescritura. Desde los años ’70 se dedicó a investigar el aprendizaje en los niños y rompió con el modelo que se usaba hasta ese momento, mucho más tradicional”, la recordó otra educadora mercedina, María Rosa Marchetti, por Radio Meridiano.

Ferreiro “estudió qué pensaban los chicos de lo que era escribir palabras, un enfoque totalmente distinto. Hasta ese momento un libro como ‘Upa’ daba resultado en algunos estudiantes pero en otros no, y Ferreira vino a romper con aquel modelo tradicional”, dijo.

Se le criticaba, aportó el también psicopedagogo y locutor Mario Oscar Mango, “que lo suyo era una experiencia pedagógica pero no un método”. No obstante, sus ideas tuvieron muy buena acogida en México y también en Brasil.

“A los veinte años escribió su primer libro y cuando fue a Brasil se dedicó a revisar aquella investigación para tratar de perfeccionarla. Con ella entendimos que los errores de los chicos son parte del proceso, algo que al principio no se comprendió bien pero que con el tiempo pudimos asimilarlo. Hoy se tiende a un aprendizaje más crítico, evolutivo, que respete los tiempos de cada uno”, comentó Marchetti.

Y agregó: “Emilia Ferreiro ha sido una figura importantísima a nivel internacional y ha dejado una huella muy grande. Muchas investigadoras argentinas han continuado su trabajo”

 

 

Las ideas monárquicas de Belgrano, en una charla gratuita

La brindará la profesora María Mónica Brown este sábado 26 a partir de las 17 hs.

 

 

El Instituto Belgraniano de Mercedes organiza este encuentro titulado ‘1815. Cuando casi fuimos un reino’. Tendrá lugar en su sede de la calle 12 número 339.

En comunicación con Radio Meridiano, Brown comentó que el padre de la Bandera argentina “era monárquico porque creía que ese sistema de gobierno era lo mejor para el país, como ocurría en aquel momento en España y en otros lugares”.

En 1815, cuando acá se cocinaba la Independencia definitiva, Belgrano había sido enviado a Londres, junto con Bernardino Rivadavia (y allá se encontraron con Manuel de Sarratea), para estudiar cómo funcionaba una monarquía parlamentaria.

En estos lares, ese sistema de gobierno finalmente no prosperó “por la difícil situación europea con la caída de Napoleón. El rey Carlos IV en un primer momento dijo que sí, acompañó la idea, y después dijo que no”, contó la investigadora.

Insistió, no obstante, en que “Belgrano no hablaba de una monarquía absoluta sino con ideas republicanas”. En este punto, admitió Brown el interés que despierta este tema porque “si se piensa a la luz del siglo XX parece algo que está mal. Pero analizarlo con nuestros valores e ideas actuales es algo que no va”.

 

 

 

 

Un gran festejo para las niñas y niños en su día

Lo propone la Dirección de Niñez y Adolescencia municipal, en el Centro Cultural La Trocha.

 

 

El denominado Festival de la Niñez se desarrollará el lunes 21 agosto (feriado) entre 14 y las 17 hs., anunció Gabriela Olivella, responsable del área. Con entrada libre y gratuita, habrá juegos y actividades para los más chicos y actuará la banda local Esa musiquita, dedicada a las infancias.

Además, adultos mayores y efectivos de Gendarmería servirán chocolate caliente entre los asistentes. Estará presente la propuesta ‘Merienda saludable’, del programa ‘Súper sanitos’, junto con puestos de hidratacion y frutas a disposición.

Entre las actividades previstas habrá una barrileteada, fútbol, fútbol-tenis y tenis de mesa. También inflables y un espacio para la primera infancia. En el galpón chico se proyectará la película ‘Yo nena, yo princesa’. Y para los adolescentes habrá batalla de freestyle.

La propuesta se completará con el Paseo de arte Jacarandá y el Mercado sustentable, que estarán presentes en La Trocha desde las 10 de la mañana.

Durante el mes de agosto, el Municipio acompañará además otros 108 festejos de iglesias, sociedades de fomento e instituciones que homenajean a las niñas y niños en su día.

 

IMPORTANTE: Por razones climáticas, el festejo previsto inicialmente para el sábado 19/8 pasó al lunes 21/8.

 

Los cincuenta años del Museo Histórico Municipal Dr. Víctor Míguez

Como parte de tan importante celebración se inauguró una muestra de pintura, y habrá música y teatro.

 

 

 

La antopróloga y arqueóloga Laura Migale, actual directora del Museo, comentó al aire de Radio Meridiano que acaba de abrir una muestra del artista plástico Fifo Roggero “que tiene que ver con la memoria cotidiana de los mercedinos, porque cada uno de sus cuadros es casi una fotografía de la historia de nuestra ciudad y de sus personajes”.

Hubo también el jueves, día del aniversario, un encuentro con vecinos vinculados a la institución. Ya en el transcurso del año, y también en el marco del medio siglo de vida del Museo, se estuvieron realizando ciclos acústicos. Lo próximo será la representación de la obra ‘Bouquet de ausencias (Una semblanza sobre Sofía Míguez)’, de Gabriela Lorusso, el 26 de agosto y 2 de septiembre a las 19 hs.

“Es un verdadero orgullo estar al frente de este museo. No soy mercedina de nacimiento pero llevo más años acá que en mi ciudad de origen, que es Ramos Mejía. Hace mucho tiempo que trabajo en los museos, primero en el de Ciencias y, hace doce años, acá, junto a Liliana Basualdo, que era la responsable en aquel momento. Hoy lo siento como algo propio, el Museo es como mi casa“, contó Migale.

Y sobre el trabajo de conservación del acervo histórico detalló que “lo hacemos mayormente de manera preventiva porque ninguno en el equipo es restaurador o conservador. Vamos aprendiendo de otra gente que ya trabajó acá y nos transmite su conocimiento”, agregó.

Con relación a las visitas de contingentes de escuelas comentó que el Museo ha incorporado  “objetos que pueden ser tocados, que es un modo de calmar la ansiedad de los chicos ante el hecho de que ‘nada se puede tocar'”.

Entre los atractivos que presenta, el Museo Histórico Míguez posee un comedor de época con mobiliario antiguo, una sala dedicada al Dr. Víctor Míguez (con su biblioteca, escritorio, libros y sillones donados por su hija), otra con una cama y elementos ligados con las actividades de las mujeres de antes (costura, bordado). También el baño de la histórica casa está en exhibición.

En otro sector, objetos rescatados de demoliciones urbanas y la imprenta del desaparecido Diario El Oeste. Hay asimismo una sala sobre la historia de Mercedes, abierta el año pasado en ocasión de cumplir la ciudad 270 años de vida. Por último, una Sala de la Niñez y la Escuela.

El inmueble donde funciona el Museo fue adquirido por el Dr. Míguez en 1898. Tras su fallecimiento en 1929 habitó la casa su hija Sofía Amelia, quien mantuvo intacto el equipamiento. Fue ella quien la donó para ser destinada a un museo histórico, que se inauguró como tal el 17 dr agosto de 1973.

 

 

Un mercedino estrena un corto en festivales internacionales

Esteban Ceseracciu, de 33 años, dirigió ‘La fe ciega’, que protagoniza junto a Marcos Tabossi. En el filme, un sacerdote y un aspirante a serlo comparten un viaje incómodo por caminos rurales de la Provincia.

 

 

A la espera de ser proyectado en nuestra ciudad en reunión de amigos, hace pocos días se conocieron el poster oficial y el trailer de la película, que ya fue enviado a los grandes festivales con la intención de ser programado.

En el rodaje de ‘La fe ciega’ participaron la productora Kuleshov Cine, Fran Marenco en sonido y posproducción, y Micaela Montoya en dirección de arte. La música original es de Silvio Moiz. El corto fue rodado en la zona rural del partido de Mercedes.

La sinopsis de ‘La fe ciega’ menciona: “Un sacerdote y un aspirante comparten un incmdo viaje por una zona rural de la provincia de Buenos Aires. A medida que el tiempo pasa y su destino de vuelve incierto, la devoción del aspirante le abre paso al misterio”.

Marcos Tabossi, quien encarna al cura, manifestó en sus redes sociales su “orgullo enorme por ser parte de este corto, una experiencia única en la que me sentí un actor profesional“, escribió. “No por mí participación sino por todo lo que rodeó a aquella jornada de rodaje”, aclaró.

 

 

Continúa la gira de artistas mercedinos por el sur de Italia

La cantante Natalia Zabala y el pianista Manuel Maturo integran el elenco que encabeza el Ballet Cultural Argentino, de la localidad de Moreno. El domingo se presentaron en la isla de Capri y siguen con su ‘tour’ hasta el 3 de septiembre.

 

 

 

Llevan realizadas cuatro funciones, dos de ellos en Cava de Tirreni, en la provincia de Salerno, lugar donde se alojan. El elenco está compuesto por dieciséis bailarines dirigidos por la profesora Laura Franchini, junto con cantantes y músicos invitados.

“Actuamos en festivales al aire libre, en puntos turísticos de cada localidad que visitamos. Pero antes de cada espectáculo realizamos también un desfile junto con los demás países participantes”, contó Maturo en diálogo con Alberto Florella por Radio Meridiano.

En este momento el grupo que comparte alojamiento en un convento está integrada por artistas de Ecuador, la isla de Guadalupe y la Argentina, aunque nuestros representantes han subido también al escenario con otros de Nueva Zelanda y los Estados Unidos en los últimos días.

“El Ballet viaja desde 1997, esta es su gira número 15 por Italia. A mí me habían convocado en 2009, y este año nuevamente. Nuestra propuesta es de folklore básicamente, y sobre el final de cada presentación interpretamos tres tangos: ‘Taquito militar’, ‘La cumparsita’ y ‘Libertango’”, comentó el pianista.

“Yo tenía muchas expectativas con el viaje a Capri y fue algo maravilloso, aunque la ilusión y los nervios son los mismos en todos lados; el público es muy cálido acá. Se quedan maravillados de la cantidad de danzas que tenemos en nuestro país”. En los próximos días, el grupo actuará en Moliterno, en la provincia de Potenza, y a Caltavuturo y Agrigento, en Sicilia.

“Estos son festivales por la paz, por la unidad desde la cultura”, explicó Laura Franchini, la directora de la delegación. “Yo estudié en el teatro Colón y un día me invitaron a venir a uno de los festivales como primera bailarina. Ya en ese momento pensé que algún día volvería con mi propio ballet, y en todos estos años le he dado la posibilidad a mucha juventud que de otra manera no podría haber llegado nunca hasta acá”, dijo.

Cada artista abona su pasaje y los anfitriones asumen el costo del alojamiento, las tres comidas diarias y los traslados internos. “Acá nos valoran como realmente nos tienen que valorar. Yo he recibido muchos premios y soy Ciudadana Ilustre de Moreno, pero bueno…”, se lamentó la bailarina.

error: Este contenido pertenece a Meridiano Noticias. Si quiere que le enviemos información o un recorte de la nota enviar pedido a radiomeridianomercedes@hotmail.com