Un actor mercedino que hizo reír al país cumple años

Juan Díaz, apodado Cuchuflito, se destacó en el cine, el teatro y la televisión junto a las grandes figuras de los años ’60, ’70 y ’80. Nacido en nuestra ciudad el 3 de abril de 1939, hoy cumple 85 años.

 

 

 

El apodo lo heredó de un personaje creado por Aldo Camarota que le tocó interpretar en el programa televisivo ‘Telecómicos’, por el viejo Canal 11. En sus inicios en la profesión integró los elencos de ese ciclo y de ‘La revista dislocada’, junto a grandes como Tristán, Jorge Porcel, Calígula, Rafael Pato Carret, Mario Sánchez, Alberto Olmedo, Nelly Beltrán, Mario Sapag y Julio López, entre otros actores.

Cuchuflito era un muñeco de rasgos humanos, de apariencia débil, enquencle y desgarbado, cuyo nombre sirvió para identificar a aquellas personas con esas características.

Díaz trabajó en una quincena de películas, desde principios de los años ’60 hasta mediados de los ’80, en títulos como ‘El verano de los Campanelli’, ‘Canuto Cañete, conscripto del Siete’ (con Carlos Balá), ‘Expertos en pinchazos’, ‘Patolandia nuclear’, ‘A los cirujanos se les va la mano’ y ‘Las aventuras de Tremendo’, entre más.

En televisión se lo recuerda como uno de los amigos de Aníbal, el imborrable personaje de Juan Carlos Calabró en ‘Calabromas’. Con Calabró filmó además la película ‘Gran Valor en la Facultad de Medicina’, de 1981.

¡Muy feliz cumpleaños, Cuchuflito!

 

 

Continúan las actividades por el Mes de la Mujer

Este viernes desde las 18 hs, en el Museo de Arte Moderno (MAMM), habrá un taller sobre suelo pélvico y la presentación del poemario ‘Le amo, señora’, de Lucía Lascano.

 

 

 

Junto con la autora estarán presentes en el acto, desde las 20, la artista visual Anabel Piñeyro y la actriz Cristina ‘Coca’ Lamothe, mientras que la artista visual Paula Fígoli realizará una intervención sorpresa.

El poemario acaba de ser editado de manera independiente a través de Natas Editora. Reúne cuarenta poemas que abordan “diferentes temáticas, paisajes y sonidos”. Algunos de ellos escritos desde la experiencia de Lascano como tallerista literaria en la Unidad Penitenciaria N° 5.

 

El libro se podrá adquirir esa misma noche en el lugar, al tiempo que la autora compartirá un brindis con los presentes. La cita es en el MAMM, en calle 26 entre 16 y 18, con entrada libre y gratuita.

“Escribo desde muy chica, pero con los años una se va dando cuenta que lo hace por una necesidad. Es algo que no puedo dejar de hacer. Después está la decisión de publicar o no, pero eso es al margen. Escribir es algo que me acompaña desde que aprendí las primeras letras, y ya desde chica hacía poemas. En los últimos años creció en mí el interés por estudiar y perfeccionarme. Ahora mismo estoy empezando a escribir cuentos”, le contó Lascano a Lucia Florella en Radio Meridiano.

Sobre su experiencia en el presidio contó que “influyó mucho en mí en tratar de encontrar la poesía en todo. Hoy la busco en todo momento, en todo lo que me rodea. El mundo de hoy sería muy pesado si no existira la poesía. La Unidad (Penitenciaria) no es un lugar amable para nadie y poder encontrar historias de vida con algo de poesía en esos espacios me ayudó un montón”.

“Fue aprender de ellos (los internos) también. Cualquier anécdota que compartían me disparaba un poema”, agregó la escritora, consciente de que no pudo “lograr hacer un poemario temático, algo que está tan de moda”, sino que navega por temas y paisajes diferentes.

 

 

Los López Heredia: festejo y presentación

El dúo folklórico mercedino está celebrando diez años de recorrido artístico con el lanzamiento de su tercer álbum. Actúa este viernes a las 20 en La Pulpería de Cacho.

 

 

 

El debut del grupo fue el 25 de mayo de 2015 con un show en el boliche Uh! Meda y la presentación de esta noche, con entrada libre, será en el marco del ciclo ‘El Camino de los Bodegones’

Jose López Lástrico, fundador de la banda junto a Rodrigo Heredia, contó que esta será su primera actuación del año en Mercedes, luego de haberse presentado en escenarios coscoínos en el mes de enero. “Traemos nuestro disco nuevo, que todavía no lo pudimos hacer sonar en nuestro ciudad, así que estamos muy contentos”, confesó.

El dúo de guitarras, bombo y voces actuará acompañado por los músicos Giuseppe Piazza (violín) y Maxi Rodríguez (percusión). Junto a ellos estará también el Ballet Santa Cecilia.

“Nuestra historia, nuestro lazo con la Pulpería está muy arraigado y nos sentimos muy cómodos tocando ahí”, señaló López Lástrico, al tiempo que invitó a la gente a que se acerque con un abrigo si la noche llegara a estar fresca.

Si bien en una primera parte de la velada el grupo va a interpretar los temas nuevos, después de la intervención del Ballet Santa Cecilia cerrará la noche entonando “los clásicos de siempre”.

El tercer álbum en la carrera de Los López Heredia está compuesto en su mayoría por temas nuevos escritos por Rodrigo Heredia. Hubo lugar también para incluir canciones populares como ‘Cinco siglos igual” y ‘Te voy a contar un sueño’.

Para los próximos meses la banda está cerrando fechas en La Plata y en Capital Federal. El gran festejo por los diez años será en Mercedes en mayo, en lugar a definir.

 

Tendrá una noche extra el tradicional Carnaval mercedino

Por las lluvias, el fin de semana pasado se pudieron realizar sólo dos pasadas completas (la primera fecha las inclemencias climáticas obligaron a cortar el desfile cerca de las 22 hs).

 

 

 

Las cuatro noches previstas inicialmente, del viernes al lunes, quedaron reducidas al sábado y el martes, que se agregó como primera alternativa. Desde la Municipalidad valoraron el apoyo de cooperativistas en la organización y destacaron el marco de público que hubo en las dos jornadas en que se pudo realizar la celebración carnestolenda.

“La verdad es que en las redes sociales se dio una suerte de clamor popular pidiendo una noche extra. Y la decisión en ese sentido ya está tomada. Ahora tenemos que ver el cómo, y ahí es donde intervienen varias áreas que tienen participación en la realización: vallados, baños químicos, seguridad, servicio eléctrico, etc”, contó el miércoles el secretario de Prensa municipal, Luciano Demergasso. Si se tiene en cuenta el pronóstico del tiempo, que anuncia lluvias para este viernes por la noche, lo más probable es que la noche extra se realice el sábado 8.

De todos modos, el escenario ubicado frente al Palacio Municipal fue desarmado para facilitar el acceso de los vecinos que se acercan allí diariamente para realizar trámites. En cambio, las vallas permanecen en las calles, aunque se liberaron las esquinas para normalizar el flujo del tránsito.

EN LA 29

El Carnaval 2025 deparó muchas sorpresas para los vecinos, sobre todo por parte de agrupaciones nuevas como El Farol y la Esquina, de Jesús Vatcheran; un grupo que hizo música norteña, con Ale Ahumada y su compañero Sergio; y Cumbará Candombe, que creció mucho en el número de integrantes.

Faltaron esta vez las mascaritas (se pudo divisar sólo una) y algunos vecinos, como el exintendente Carlos Selva, siguen añorando las carrozas que ya no están. Lesionados por el Corcho salió a la 29 con casi trescientos integrantes; Ilusión Murguera, con 150; y Vatcherán y la Escuela Mercedina de Carnaval, con casi setenta cada una.

“Hubo más de 1.400 personas desfilando”, confirmó Demergasso en diálogo con Lucía Florella en su programa ‘Comuncación y Vida’, por Radio Meridiano.

 

Casciari, su padre y un relato aleccionador sobre la obesidad

El escritor mercedino participa de la campaña ‘La obesidad puesta en escena’ narrando una historia ligada a su infancia y el prejuicio que padeció por su sobrepeso.

 

 

 

La iniciativa corresponde a la Sociedad Argentina de Nutrición y a la empresa Novo Nordisk Pharma Argentina. Casciari participa con un video en el que comparte un texto al que tituló ‘Nada que perdonar’ y que lo tiene como protagonista junto a su padre Roberto.

En él, el autor de ‘Más respeto que soy tu madre’ y ‘El mejor infarto de mi vida’ habla de la admiración que sintió siempre por el hombre que le dio la vida, por su afabilidad y espíritu joven y atlético. Toda la vida le gustó el deporte a Roberto, pero cuando se casó a las 25 años debió abandonarlo para ponerse a trabajar.

“Lo peor que le pudo pasar a Roberto fue tener un hijo gordo”, dice Hernán en el relato, y describe la “mirada de decepción” que él encontraba a diario en su padre. “El primer puñal de palabras que me clavó fue en el Parque (Independencia), cuando siendo yo todavía chico y yendo delante de él le oí decir ‘ves, ya camina como un gordo'”.

Casciari subraya en el video la “importancia sobrenatural que siendo niños le damos a la mirada paterna“, y recuerda que a partir de aquel episodio practicó y miró todo tipo de deporte, y los comentó con Roberto, aunque nunca le gustaron.

El padre falleció en 2008, siendo aún joven, pero llegó a ver en la mejor librería de Mercedes, expuesto como un best seller, el primer libro de Hernán. Tal vez haya comprendido que lo suyo eran las palabras y las ideas, y no una figura atlética y los deportes.

El escritor dice conservar “traumas sociales” cuyas raíces se hunden en los episodios que atravesó en su niñez. Y advierte: “Nuestras palabras y actitudes pueden cambiar vidas de forma inesperada”.

 

 

 

Lesionados sigue al Conejo en el Carnaval 2025

La muy popular comparsa de la ciudad de Mercedes, con 33 años de historia, saldrá desde este viernes a la 29 con una recreación del cuento de ‘Alicia en el País de las Maravillas’.

 

 

 

Gabriela Florella, codirectora general de Lesionados por el Corcho junto a su hermana Rocío, conversó con Radio Meridiano sobre la expectativa que envuelve a la pasada de este año, que anticipa que contará con “nuevos instrumentos para darle a la música una sonoridad renovada”.

“Estamos con los nervios de siempre. El domingo cuando hicimos el último ensayo la emoción era tremenda. Cada ensayo es así, pero el domingo pensé ‘ufff, qué es esto tan grande que estamos haciendo, qué locura todo'”.

Florella confirmó que habrá instrumentos y música nueva, así como vestuario y coreografías en calidad de estreno. “La gente está muy comprometida con esta puesta en escena que vamos a hacer que llamamos ‘Siga al Conejo’. Ya tenemos ganas de que nuestro público la vea porque todo cierra y se completa cuando estamos en la 29. A 33 años de nuestro debut, recorrer la 29 sigue siendo algo nuevo cada vez”.

Sobre el tema elegido para trabajar este año contó la directora que “Alicia…’ venía dando vueltas hace muchos años pero no encontrábamos desde dónde se podía agarrar. Si bien la historia es súper conocida, tiene muchas aristas por dónde abordarla. Finalmente elegimos seguir al Conejo como una forma de caer en una madriguera y no saber bien adónde uno va”.

Estarán en escena, claro, Alicia, el Conejo, los gatos, el Sombrerero Loco, las cartas y las reinas. Son trescientos los integrantes de Lesionados este año. El vestuario fue diseñado por Rocío Florella y Bernarda Cestari. Natalia Cazenave se ocupó de la realización y Eva Mozone, Karina Ayala y Guillo Coleta se encargaron del calzado.

A cargo de la música está Fabián Fito González, con Enzo Vivas como subdirector. Los músicos en vivo suman medio centenar. La coreografía es obra de Luciana Troglio, con Luna Ferrero como asistente. Cada ala de la comparsa tiene además sus delegados. Son ellos Celeste Maratea, Paula Siri, Karina Ayala, Guillo Coleta, Lucila Villosalda, María Laura Sosa, Marilina Retegui, Luján Biagini, Luciano Andújar, Pablo Rodríguez y Valeria Gutiérrez.

Esta vez y después de 18 años en el Club Comunicaciones, la comparsa cambia de sede para los preparativos del desfile: regresa al que fuera su punto de encuentro de 1995 a 1998, el comité de la Unión Cívica Radical.

“Lesionados es un hecho colectivo. Si bien Rocío y yo estamos al frente, nos sentimos sostenidas por el enorme trabajo grupal. Hemos disfrutado mucho de este proceso y ya tenemos en mente el tema del 2026”, anticipó Gabriela Florella.

Lesionados cerrará el corso del día viernes, sábado y domingo pasará en los bloques de 22 a 23 hs, y el lunes nuevamente dará la puntada final al desfile de murgas y comparsas.

 

 

Somos lo que Somos vuelve dispuesta a revalidar su título

La comparsa campeona del Carnaval 2024 ya está lista para salir a la 29. Dolores Sebastiano contó que el grupo de adultos mayores se encuentra “muy ansioso y expectante”, deseando que el buen tiempo acompañe los festejos del próximo fin de semana.

 

 

 

La comparsa reúne este año a un centenar de integrantes de entre 60 y “más de 80 años” de edad, que hace varios meses vienen ensayando sobre una temática tanguera. “Se han diseñado y fabricado unos trajes muy lindos, a cargo de Maribel, y la coreografía de la profesora Andrea también es preciosa. El amor lo pone la gente”, dijo Sebastiano, quien coordina las actividades de adultos mayores por parte de la Municipalidad de Mercedes.

Es el quinto año de la comparsa en el Carnaval de nuestra ciudad. “Sólo paramos durante la pandemia, pero cuando retomamos no dejamos de recibir a más y más gente”. A diferencia de los primeros tiempos, cuando la mayoría eran mujeres, en esta oportunidad habrá casi 25 hombres desfilando. “Se ha formado un grupo muy lindo de varones que rompe con el prejuicio de bailar ante tanta gente”.

“Tenemos la expectativa de seguir sosteniendo el primer puesto que obtuvimos el año pasado. Fue una emoción muy grande que se reconociera todo el trabajo que venimos haciendo y la alegría que cada integrante le transmite al público. La felicidad fue inmensa”, recordó.

Las dos primeras noches, Somos lo que Somos desfilará en tercer y segundo lugar, respectivamente.

 

 

Ilusión Murguera, con más instrumentos en vísperas de sus Bodas de Plata

Guillermo Chirino, uno de sus responsables, se mostró entusiasmado de estar ajustando los últimos detalles para volver a partir del viernes a la 29.

 

 

 

“Es un año muy tranqui para Ilusión, pero siempre manteniendo el estilo. En la percusión nos renovamos muchísimo, sumamos instrumentos que le dan más vida, más ánimo a lo que se escucha. Hablo de repiques y redoblantes que antes no usábamos y que ahora incorporamos. Se nota mucho ese cambio, y nos levanta mucho a todos como integrantes”.

En cuanto a la vestimenta, hombres y mujeres estarán de estreno, “aunque en realidad nos estamos guardando para celebrar con todo el año que viene los 25 años” de la murga. En esta oportunidad serán 130 los integrantes de Ilusión, dirigidos por Chirino, que cumple 31 años en los carnavales de Mercedes.

Los colores característicos de la agrupación son el naranja y el turquesa; “fue así desde el comienzo, aunque después le sumamos el blanco y negro”, contó el líder, que este año pasará bailando entre un grupo de diez varones, “detrás de la percusión”. En esta ocasión “me saqué el lazo del cuello en cuanto a dirigir el baile porque quiero disfrutar. Si no, uno, por estar en muchas cosas, pierde el disfrute”.

Chirino ha venido participando este mes de la comparsa Kamarr en Gualeguaychú y se enfrenta ahora a la disyuntiva de que ha sido convocado nuevamente para los tres últimos días del máximo carnaval entrerriano. “No quiero fallar acá ni allá. Habrá que ver qué pasa con el clima. Allá voy en busca de la titularidad para el próximo año porque hasta ahora he sido suplente”.

“Yo soy de la murga, para mí la comparsa es algo totalmente nuevo y diferente. Pero la esencia es la misma, el mismo sentimiento. La adrenalina que se siente es similar”, explicó. De cualquier modo, no está dispuesto a abandonar Ilusión Murguera. “Si quedo allá, los días que se me pisen pediré un reemplazo, pero esto no lo dejo”.

Por último, Chirino agradeció el apoyo de la Municipalidad y de las familias que participan de la murga. “Uno estando solo no podría hacer tanto para tanta gente. El apoyo de un grupo que respalda es importantísimo”.

 

 

 

La gliptodonte Andi

Se trataría de una hembra embarazada, única en nuestro territorio. Va a llevar el nombre Andi en homenaje a la persona que halló los restos.

 

“Estaba caminando por lo que son los márgenes del río Luján y por la sequía y el bajo nivel que tiene el cause del río se suelen observar algún tipo de estos fenómenos. Cuando estaba por el borde vi lo que sería un resto de placa de un gliptodonte y di aviso como corresponde al área de Ambiente”, relató al aire de Radio Meridiano Andrés Simonet, vecino de nuestra ciudad que el pasado 20 de diciembre encontró las partes óseas.

Simonet contó que siempre soñó con verlo y detalló que “el gliptodonte estaba dado vuelta y dentro de lo que vendría a ser la parte de la cadera se pudo sacar unos pedacitos que podrían ser una falange pequeña que está en estudio y podría ser una hembra que tenía un neonato en su interior. En el caso de que así fuese sería un caso único en Argentina”. Este ejemplar va a llevar el nombre de “Andi” en honor a él que encontró la pieza arqueológica.

El vecino participó de manera activa de la excavación junto con especialistas y explicó que para recuperarlo, luego de dar aviso al área correspondiente, intervino Patrimonio Histórico de La Plata y de ahí bajó el permiso, mediante la Universidad la Universidad de Luján, a la zona para el estudio.

Andrés cerró la entrevista pidiendo que “si alguien ve piezas que por favor dé aviso porque nos pueden dar un panorama de lo que es el pasado de la Tierra. Tiene valor en mano de los científicos que lo pueden estudiar”.

Los restos se encontraban a dos metros de la superficie por lo que  en paralelo se recogieron muestras de cada una de las capas para hacer un estudio ambiental del impacto del microplastico.

 

Descubren restos fósiles de un gliptodonte de hace más 10 mil años

El hallazgo ocurrió a fines de diciembre. Durante la excavación de la cuenca del Río Luján también descubrieron restos de otros ejemplares.

 

En diálogo con Gabriel Acuña por Radio Meridiano, arqueólogo encargado de la actividad e investigador de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), confirmó que se trata un gliptodonte, megamamífero acorazado que habitó en Sudamérica hace unos 10 mil años.

Al ser consultado sobre el destino final del ejemplar, Acuña mencionó que falta mucho tiempo para ello ya que su limpieza y estudios sobre las paleopatologías, enfermedades del pasado, al rededor del mismo llevarán varios meses. Y agregó que en el lugar se trabajará unos días más sobre este caparazón y que se estima que podrían seguir con labores en ese punto dado que encontraron restos fósiles de otro animal, de un deodicurus.

El profesional cuenta con la autorización de búsqueda de esta índole en la cuenca del Río Luján y fue anoticiado del descubrimiento por parte de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de una excavación participativa ya que cuenta con una red de gente que participa y colabora.

error: Este contenido pertenece a Meridiano Noticias. Si quiere que le enviemos información o un recorte de la nota enviar pedido a radiomeridianomercedes@hotmail.com