En su primera sesión ordinaria del año, el Concejo Deliberante conformó las comisiones para comenzar a legislar
Si bien ya había debatido en reuniones extraordinarias, el órgano tuvo este lunes su primer encuentro regular del 2024. Continuará con sesiones quincenales, los segundos y cuartos lunes de cada mes.
Encabezado por Mariana San Martín, el Concejo Deliberante definió las autoridades e integrantes de las siete comisiones que funcionaran este año. Son ellas:
Legislación: preside Marcela Munarriz (Juntos)
Acción social: preside Florencia Comalini (UxP)
Planeamiento y producción: preside Gustavo Mangoni (Juntos)
Obras públicas: preside Mauricio Pollacchi (LLA)
Género y diversidad sexual: preside Aída ‘Peti’ Laporta (LLA)
Presupuesto: preside Andrea Bozzini (UxP)
Seguridad y tránsito: preside Fernando Massón (UxP)
En el encuentro de lunes se trataron expedientes girados por el Ejecutivo en cuestiones de Seguridad y Hacienda, y hubo tres bancas participativas. En primer término habló la atleta Débora Martinelli sobre los contratiempos que provocan los festejos del UPD (Último Primer Día) a los vecinos del barrio Villa Industrial Este.
Integrantes de la Mesa de Barrios Populares y trabajadoras de la construcción se refirieron a los perjuicios del desfinanciamiento del área municipal que atiende sus necesidades. En tanto, Juan Martín Andrés, delegado local de la CGT, alertó sobre el intento de privatizar el Banco Nación.
Consultada por Lucía Florella en Radio Meridiano, Mariana San Martín se refirió también a los balcones gastronómicos que funcionan en algunas calles de la ciudad desde la pandemia. Reveló que desde el Ejecutivo se prepara una ordenanza para regular su instalación y funcionamiento, que está siendo trabajada por el director de Turismo, Francisco Dinova, junto con expertos en planeamiento y control del tránsito. El Legislativo espera ese proyecto para poder actuar.
Por otra parte, la legisladora oficialista aclaró que en cuanto a los plazos de validez de las licencias de conducir otorgadas a adultos mayores, que tantas quejas vienen suscitando (la vigencia es de apenas un año), la Ciudad no puede más que adherir a la Ley de Tránsito provincial, que fija ese plazo. Esta semana se conoció que en Paraná, por ejemplo, la validez de las licencias otorgadas a personas de edad se extendió a tres años.