Alientan la ‘descarbonización’ del transporte fluvial
La investigadora mercedina Elda Tancredi, docente de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), presentó en un congreso internacional de geografía los avances de sus estudios sobre la incidencia de puertos y barcos en los problemas ambientales.
Tancredi disertó en una mesa sobre ‘Geografía y transporte’ desarrollada en una de las sedes de La Soborna, en París. Fue en el marco de la cumbre de la Unión de Geografía Internacional (UGI), que se desarrolla hasta el viernes en la capital francesa. La docente expuso durante quince minutos y luego respondió preguntas de investigadores de otras latitudes. Recibió información de primera mano de experiencia llevadas a cabo en puertos de Canadá y Costa de Marfil, e intercambió datos particularmente con otro profesional que presentó un trabajo que aborda la mitigación de emisiones en el transporte con un enfoque bastante similar al suyo.
En el caluroso mediodía parisino conversó con Alberto Florella por Radio Meridiano: “Ha sido una mañana muy intensa; mi mesa se realizó a las 8.30 hs. y quedé muy contenta de comprobar que no estamos lejos de lo que se investiga en otros lugares del mundo“, dijo. “Me parece importante que nos conozcan y sepan lo que estamos haciendo”. De tan importante congreso de geografía participan unos 3.000 investigadores de todo el mundo, entre ellos otros tres argentinos enfocados en otras áreas de estudio.
“Me siento orgullosa de pertenecer a la UNLu desde hace más de treinta años y de haber sido educada en la Escuela Normal de Mercedes, como toda mi familia”, sostuvo Tancredi. Fue justamente el aval del Departamento de Ciencias Sociales de la universidad lujanense el que le permitió ser aceptada como expositora en la cumbre de la UGI.
El investigadora realizó su presentación en castellano, con proyecciones en Power Point en inglés, y en este sentido lamentó que “la mayor parte de los congresos internacionales nos posiciona a los investigadores latinoamericanos en un lugar de desigualdad por no manejar el idioma” dominante. El congreso anual de la UGI, en cambio, se desarrolla en “tres idiomas oficiales: francés, inglés y castellano”.
