
DIA NACIONAL DEL DONANTE DE MÉDULA ÓSEA
Cómo es donar médula ósea, para qué y porqué hacerlo. Conversamos con Liliana Miranda, responsable del área de hematología del Hospital Blas Dubarry.
Desde el 2003, y con la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI, es el día Nacional del Donante de Médula Ósea. Desde entonces, 1.277 pacientes argentinos sin un familiar compatible recibieron un trasplante de médula.
Pero ¿por qué es importante donar médula ósea? Cada año, a cientos de personas se le diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos que pueden ser tratadas con un trasplante de CPH o médula ósea, un procedimiento por el cual se infunden células madre sanas para que el individuo enfermo pueda regenerar sus células normales y volver a producir células sanguíneas propias. Existen dos clases de trasplante de CPH: el autotrasplante, mediante el cual se infunden células propias, y el alotrasplante: se implantan células extraídas de otra persona genéticamente compatible. Para concretarlo es necesario contar con una persona que done su médula ósea y sea compatible con el paciente. Pero ojo, sólo el 25 por ciento de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante en su propia familia. Mientras, el resto debe recurrir a un donante no emparentado. Por este motivo existen en todo el mundo Registros de Donantes de CPH que almacenan los datos genéticos de las personas que manifestaron su voluntad de donar, como el Registro Nacional de CPH.
El Hospital Blas L Dubarry es uno de los 163 centros de donación dentro de los Servicios de Hemoterapia que hay en el país. Éste centro forma parte del Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI, el cual tiene cerca de 300 mil donantes inscriptos y forma parte de la Red Mundial World Marrow Donor Association (WMDA). En Mercedes, ya lograron conseguir 10 donantes compatibles y enviar la donación tanto a diferentes puntos del país como del mundo. Liliana Miranda, especialista en el tema y encargada del Servicio de Hematología del Hospital comenta que “es una práctica con mucho éxito. Sin embargo, es muy difícil conseguir compatabilidad”.
¿Cómo es el procedimiento?
Aquellas personas que quieran donar deben acercarse al Servicio de Hemoterapia en el Hospital. Allí se le realizará una entrevista y extraerá una unidad de sangre y tres tubos. Luego la sangre se envía a análisis inmunohematológicos e inmunocerológicos junto con un estudio de antígenos de histocompatibilidad. Una vez que esté confirmado que esté todo en orden, en envía al INCUCAI quien es el encargado de enviarlo al sistema internacional. Allí consultarán cada vez que haya un paciente que necesita un trasplante de médula ósea para buscar y verificar la compatibilidad. En caso que sea un resultado satisfactorio con un mercedino, se lo cita, se le vuelven a realizar los estudios y una vez verificado que todo esté en orden, la persona es enviada a un centro en Buenos Aires, donde se le realiza la extracción de células progenitoras de médula ósea.
Para ser donante se requiere gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 40 años y pesar más de 50 kilos. Y la práctica es muy similar a la extracción de sangre que todos conocemos ya que la médula ósea, se encuentra en la misma sangre.