En el último año se perdieron unos 800 empleos registrados en Mercedes

Desde la CGT regional admitieron, no osbtante, que el acatamiento al paro general dispuesto para hoy fue “dispar”. Lamentaron, en ese sentido, “la actitud de algunos gremios a nivel nacional, como el transporte. Pareciera que son colaboracionistas con el Gobierno”, sostuvo un dirigente.

 

 

 

A media mañana del jueves, Juan Martín Andrés, secretario general de la CGT regional, prefirió no trazar un balance definitivo del acatamiento a la medida de fuerza. Eligió concentrarse, en diálogo con Radio Meridiano, en los motivos que llevaron a declarar el paro de 24 horas (que fueron 36 contando la jornada de movilización del miércoles desde el mediodía).

“Hay una realidad que quizás muchos no están viendo, o que les es esquiva, o que por miedo no están pudiendo acompañar. Los números en nuestro partido de Mercedes son alarmantes: por datos que nos llegan de la Secretaría de Empleo provincial, se han perdido en el último año más de 510 puestos de trabajo. E incluso hay muchas más desvinculaciones que no pasaron por la Secretaría sino que se hicieron de otro modo”, lamentó.

La caída de la obra pública fue el disparador de muchos de esos despidos, “aunque ese sector cuenta con un fondo de desempleo por lo que esas bajas no se contabilizan en el número total”. El registro final, calculan, es de unos 800 trabajos formales perdidos en el último año en Mercedes. Con el agravante de que, según la sabiduría popular, por cada trabajador en blanco hay otros dos en negro. “De este modo podemos inferir también cuántos empleos informales se han pedido”, dijo el gremialista.

 

MAGROMER

“Todo esto es lo que debemos visibilizar para empezar a resistir, enfrentando estas políticas que nos llevan a la nada misma”, añadió Andrés. En una empresa como la curtiembre Magromer, “el cuadro es tristísimo. De trescientas personas que había, ahora quedan cien, y vos ves las máquinas oxidándose. Donde antes veías una máquina con tres operarios hoy está la máquina sola y apagada”.

También en la metalmecánica la situación es crítica. “Pero no es por una cuestión local sino macro, eh. Ante la guerra de aranceles que se está dando en el mundo, nuestro país abre los brazos y les dice ‘vengan acá libremente’. Entonces, ¿qué le espera a nuestra industria y a los trabajadores? Más sufrimiento”.

“Yo no me puedo tirar contra los compañeros de otro gremio. Pero si no entendemos en la que estamos, estamos en el horno”, sostuvo el dirigente en alusión a sindicatos como el del transporte, del que deslizó incluso que habría orquestado la medida de fuerza sectorial de la semana pasada que derivó en una conciliación obligatoria por quince días, que le impidió ahora plegarse al paro general.

 

ELECCIONES

“Yo soy militante político también, y lo digo en todos y cada uno de los lugares en los que estoy: necesito que mis dirigentes hablen de los problemas que tenemos los trabajadores y se dejen de hinchar con esto de las elecciones concurrentes o desdobladas. Yo como bonaerense necesito que al gobernador le vaya bien, que no sea atacado. Y como mercedino necesito que a Juani (el intendente Ustarroz) también le vaya bien”.

“Pero están en otra, muchachos. Les pido que se encierren en una pieza, que jueguen al tatetí o que se caguen a trompadas, pero que hagan lo que tienen que hacer. Que se dejen de hinchar un poquito las pelotas y se preocupen de los problemas de los trabajadores”, concluyó el dirigente, lapidario.

 

 

 

 

“No encontramos una sola medida del Gobierno que beneficie a los trabajadores”

Con estas palabras, el secretario adjunto de la CGT regional, Diego Gerdo, justificó la medida de fuerza que comienza a regir este mediodía, por espacio de 36 horas.

 

 

 

“Hoy es necesaria una medida de este tipo, que es política, sí, y no nos da miedo decirlo. Es política porque es contra la política económica y social del Gobierno”, dijo el también concejal de Unión por la Patria en Mercedes.

Según el dirigente, “el ánimo de la gente está cambiado porque ya no se ve una salida hacia adelante. Te dicen ‘el superávit fiscal es genial pero a mí no me alcanza; no me alcanza que me digan que la inflación está en el 2 por ciento si todos los precios siguen aumentando”.

Respecto de la medida de fuerza, Gerdo aclaró que “hoy (miércoles) no es un día de paro concretamente sino de movilización. El paro comienza a la cero hora del jueves, y será sin movilizarnos”. Los gremios se reunirán este miércoles a partir de las 18 hs en la Plaza San Martín para apoyar y visibilizar el reclamo de los jubilados.

Según el dirigente, “en Mercedes ha habido mucha gente despedida. Por ejemplo, en el comercio tenemos alrededor de cincuenta trabajadores menos, que si se piensan como grupo familiar son unas doscientas personas”.

No obstante eso, condicionó el alcance de la media de fuerza porque “sabemos que en ciudades chicas como la nuestra hay mucho temor en los trabajadores porque la situación está difícil”.

“Más allá de todos los índices, más allá de los números, la gente hoy no encuentra una sola medida del Gobierno que haya beneficiado a los trabajadores”, remarcó Gerdo.

Y añadió: “cuesta creer que un gobierno libertario, que habla de defender la libertad, le ponga techo a las paritarias, que son negociaciones libres entre los sindicatos y las cámaras empresarias. Fijate que el Gobierno no homologa paritarias de más del 1,5 por ciento”.

“Claro que este es un paro político. Nos señalan porque al gobierno de (Alberto) Fernández no se le hizo ningún paro, y es cierto, pero porque no tuvo un solo proyecto de ley de quita de derechos a los trabajadores. En cambio, sí se le hicieron paros por actividad, por temas salariales u otras condiciones”, aclaró.

Ustarroz con el gobernador Kicillof por la firma de un convenio

El jefe comunal de Mercedes participó el miércoles, en el Escuela Juan Vucetich, de formación de fuerzas de seguridad de la Provincia, de la rúbrica de un acuerdo para reforzar políticas de prevención contra el delito.

 

 

De la firma del convenio participaron también intendentes de otros cien municipios. “La intención es reforzar la estructura policial de la ciudad”, contó el jefe de Prensa local, Luciano Demergasso. De esta manera, amplió, “Mercedes entra en ese programa y ya en los próximos días vamos a tener el detalle fino de lo que vamos a recibir para el refuerzo y mejora de la seguridad en el partido”.

Demergasso destacó en ese sentido que en los últimos años la Provincia entregó muchos patrulleros a Mercedes, “pero en materia de seguridad nunca es suficiente”. La inversión del gobierno bonaerense en este programa alcanza los 170 millones de pesos.

“Ahora tenemos el convenio macro y después se hará lo micro, que es que las áreas técnicas se reúnan para ver qué nos pueden aportar en cuanto a vehículos y equipamiento. Igual, va a ser algo rápido”, prometió.

Suscribieron el convenio con la Provincia un total de 103 intendentes, entre ellos Javier Andrés (Adolfo Alsina), Germán Lago (Alberti), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Juan José Mussi (Berazategui), Fabián Cagliardi (Berisso), Marissa Fassi (Cañuelas) y Javier Gastón (Chacomús).

También estuvieron presentes en la Escuela de Policía Juan Vucetich la jefa de asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; y de Economía, Pablo López; el jefe de la Policía provincial, Javier Villar; y el subjefe, Leandro María Sarlo; el director de la Escuela Vucetich, Comisario Mayor Rino Liva, y otros funcionarios provinciales.

 

Reclamo de los concejales por aparatología médica que aún no llega

La bancada de Unión por la Patria presentó un pedido de consulta ante Nación por un préstamo del BID ya aprobado para el reequipamiento de hospitales de la Provincia, entre los que se encuentra el Blas L. Dubarry.

 

 

 

Particularmente, al nosocomio ubicado en nuestra ciudad le sería entregado un angiógrafo para el sector de Hemodinamia. Esa aparatología supo tenerla el Centro Cardiovascular Mercedes, que dejó de funcionar, y en la actualidad no existe en ningún establecimiento sanitario de la zona.

“Los fondos están, está todo preaprobado y es híper necesario que esa aparatología llegue a nuestro hospital, que es regional”, explicó el concejal Diego Gerdo, uno de los ediles que impulsó el pedido de consulta al Ministerio de Salud de la Nación, que es el que estaría frenando el proceso.

“Esto no es un mensaje simplemente desde lo político, una mera declaración. Es un llamado de atención sobre el estado de la salud pública. Por ejemplo, había hasta hace un tiempo una Dirección que entregaba medicación de alto costo a personas sin ningún tipo de cobertura médica. Eso se cortó. Desde UxP presentamos un proyecto de resolución para que se siga entregando, y los concejales de La Libertad Avanza no acompañaron. Cuando se retiró les la medicación gratuita a los afiliados del Pami también presentamos un proyecto de resolución y ellos tampoco acompañaron. Lo mismo cuando se produjo el vaciamiento del Hospital Bonaparte”, enumeró Gerdo. Algo similar ocurrió también con un proyecto de resolución para que no se discontinúe el programa RemediAr, de remedios gratuitos para patologías no complejas.

“La única postura posible en estos casos es acompañar, porque no se trata de temas nacionales que decidimos tratar acá, son temas de los vecinos de Mercedes, porque hay gente acá que recibía esa medicación gratuita”.

“El oportunismo no cura enfermedades ni mejora el sistema de salud. Les proponemos que nos acompañen, que trabajen en equipo, porque la salud es a largo plazo, no es a octubre de 2025″, remarcó, en alusión a las próximas elecciones legislativas. “No debemos olvidarnos que el año pasado la coparticipación de la provincia de Buenos Aires bajó un 11 por ciento y que Nación le retiró además a la Provincia el Fondo de Fortalecimiento Fiscal. Nosotros defendemos la salud pública porque es un derecho”.

En lo estrictamente local, Gerdo destacó el funcionamiento a cargo de la Municipalidad de 17 Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS), un centro de diagnóstico por imágenes, el CIC y el Hospital Odontológico. “Por supuesto que hay inconvenientes pero siempre estuvimos comprometidos con la salud. Sin embargo, el bloque de la LLA apoyó todos los recortes del gobierno nacional sin mover un dedo y ahora se dan cuenta que hay que hacer una auditoría del Hospital”.

 

VIVIENDAS

En otro orden, el concejal del oficialismo dijo estar buscando el apoyo de sus pares libertarios para lograr la finalización de las viviendas que están pendientes de entrega en nuestra ciudad.

“¡Que las terminen! Están a un 70 por ciento de la ejecución en muchos casos y necesitamos que los vecinos de Mercedes tengan la posibilidad de habitarlas. El año pasado presentamos un pedido en ese sentido pero no hemos tenido mucho eco. Seguiremos insistiendo”, afirmó.

 

 

Preparan la segunda sesión ordinaria del año del Concejo Deliberante

Será este martes a las 19 hs en la planta alta del Palacio Municipal. Se analizarán varios pedidos de informes, aunque no se va a tratar la solicitud de aumento de los taxis.

 

 

 

Si bien algunos choferes ansían un pronto incremento tarifario, la presidenta del Legislativo local, Mariana San Martín, aclaró que el tema aún no será abordado en el recinto, a la espera de que todas las paradas de la ciudad presenten su pretensión de aumento ante la Comisión de Hacienda del Concejo.

“Nosotros siempre evaluamos la suba de los costos que sufren los taxistas, pero también debemos salvaguardar el bolsillo de los vecinos de Mercedes”, explicó la concejala. Al menos en la sesión de esta semana el aumento de tarifas de los autos de alquiler no será tema de debate.

Sí se trabajará sobre al menos dos pedidos de informes del bloque de la UCR. Uno de ellos está relacionado con el Código de Edificación y Planeamiento Urbano de la ciudad, que fue remitido a La Plata para su aprobación y “regresó con algunas observaciones”. Es probable que se cite a miembros del gabinete del intendente Juan Ustarroz para que expliquen de qué se tratan esos señalamientos.

En el otro caso, podría convocarse a funcionarios del área de Ambiente para que aclaren algunas versiones recientes sobre la calidad del agua que se consume en Mercedes.

Ni el PRO ni la Coalición Cívica presentaron pedidos de informes esta vez. Sí La Libertad Avanza, en un tema que involucra al Hospital Blas L. Dubarry y del que Mariana San Martín no dio mayores precisiones.

La titular del Legislativo comentó al aire de Radio Meridiano que se está dando un aumento en el pedido de exenciones impositivas por parte de jubilados “de la mínima” a los que hasta hace un tiempo no les preocupaba poder gozar de ese beneficio. Dada la pérdida de cobertura de los medicamentos, entre otras, se han volcado ahora a tratar de conseguir una rebaja en las tasas que deben abonar. Los concejales analizarán esas condonaciones de deuda solicitadas por el Ejecutivo (también para empleados municipales), además de expedientes de regularizaciones nominiales.

Al margen de la labor legislativa, San Martín recordó que el Concejo Deliberante continúa adelante con diferentes acciones culturales por el Mes de la Mujer, a la vez que relanzó la invitación a instituciones educativas para que visiten la sede del Legislativo y conozcan la labor que desarrollan los ediles.

 

 

Se conmemoró el 49° aniversario del golpe militar del ’76

Del acto protocolar realizado en la Plaza San Martín participaron el intendente Juan Ignacio Ustarroz, funcionarios municipales, concejales, representantes de las fuerzas políticas y los abanderados de las escuelas de Mercedes.

 

 

 

Luciano Demergasso, director de Prensa municipal, celebró que el acto pudo desarrollarse al aire libre a pesar de la amenaza de lluvia que se vivió durante la mañana. El encuentro tuvo lugar frente al recordatorio de las víctimas de la dictadura militar. Si bien se le había cursado una invitación al senador nacional Eduardo ‘Wado’ de Pedro para que acompañe la ceremonia, éste viajó a la Capital Federal, donde en horas de la mañana acompañó a Máximo Kirchner en la inaguración de un mural en la ex ESMA.

Demergasso confió que la vigila que tuvo lugar allí mismo desde la noche del domingo se llevó a cabo con absoluta normalidad (hubo hace uno tiempo inconvenientes con un vecino) y con “la asistencia de más gente que otros años. Históricamente, los vecinos han acompañado muchos estos actos. Pero el hecho de tener ahora un gobierno de corte negacionista, que hoy mismo lanzó un spot contra la mirada de los derechos humanos, ha hecho que más personas se animen a participar”.

 

EPICENTRO DE LA MEMORIA

Minutos antes de comenzar el acto oficial, el intendente Ustarroz celebró ante el micrófono de Radio Meridiano “ver tanta gente en la plaza. Que Mercedes sea un epicentro de la memoria es algo muy bueno”, opinó. Luego de presidir la conmemoración partió rumbo a Buenos Aires para acompañar la manifestación desarrollada en Plaza de Mayo.

El intendente Juan Ustarroz.

“Hoy es un día de reflexión, de hacer un ejercicio de memoria y no olvidar lo que vinimos, algunos más y otros menos, pero todos en definitiva”, dijo, por su lado, el concejal mandato cumplido Oscar Albini. “Hay que mirar hacia adentro, tomar nota de los errores cometidos y tratar de no caer en lo mismo para superar esa herida oscura que tuvimos y salir adelante. Hoy nos enfrentamos a una grieta que se sigue profundizando y que necesitamos superar sin perder la memoria y aprendiendo de lo que nos pasó. Necesitamos salir adelante porque hay mucha gente que la está pasando mal”, subrayó.

 

 

 

Altube: “Debe haber un acuerdo sobre los horrores que encierra la dictadura”

Presente en la Unidad Básica Néstor Kirchner, ubicada en Av. 29 entre 38 y 40, antes de iniciar la movilización hacia la Capital Federal, el referente de La Cámpora destacó la “responsabilidad” que implica participar de los actos conmemorativos del golpe de Estado de 1976.

 

 

 

“Es una fecha histórica y esta movilización es necesario hacerla año tras año, y en particular esta vez por pronunciamientos como el que hizo hoy la Casa Rosada con un video en el que habla de la historia completa”, sostuvo el dirigente mercedino.

Consideró asimismo que el Gobierno tiene “una idea errada o al menos tergiversada de lo que significa este día. Ellos cuestionan cosas que nos cuesta entender. En esta fecha en lo que tenemos que estar de acuerdo los argentinos es en los horrores que encierra la dictadura: robar bebés, torturar y desaparecer personas simplemente por pensar distinto. En eso tenemos que estar de acuerdo, y entender que eso no debe suceder nunca más”, apuntó.

“De todo eso nos tenemos que alejar los argentinos. Todo eso lo hizo un grupo de asesinos que tomó el poder por asalto e hizo desastres, porque además entregó el país”, añadió quien es actualmente responsable del área de Relaciones con la Comunidad municipal.

De Mercedes viajaron dos grupos hacia Buenos Aires, con un total de 150 personas. Uno de ellos lo hizo a media mañana y el otro pensaba hacerlo después del acto oficial en Plaza San Martín, previsto para las 11 hs. Ambos grupos concentrarían frente a la ex ESMA, junto con otros de La Cámpora, para marchar luego hacia la Plaza de Mayo.

“Es el noveno año que se organiza la caminata de catorce kilómetros de la ESMA a Plaza de Mayo, y pensamos cubrir el trayecto en unas cuatro horas”, adelantó Altube, al tiempo que confirmó que el regreso a Mercedes sería desde la misma Plaza.

“Ahora que todo se quiere poner en discusión me parece importante resaltar que la dictadura fue un grupo de delincuentes que se unió para desaparecer gente, violar, robar bebés. Y sobre eso tiene que haber un acuerdo. Además, fue en la dictadura que se empezó a hablar del Fondo Monetario, una historia que todavía sigue presente y de la que no hay que olvidarse para que no se vuelva a repetir”, remarcó.

 

 

 

“A pesar de que pasaron 49 años, aquellos días siguen siendo el presente”

Claudia Révora, hermana de Lucila, asesinada durante la última dictadura militar, recordó aquel momento de la historia argentina y convocó al acto de este lunes en Plaza San Martín.

 

 

 

La mercedina Lucila Adela Révora, de sólo 25 años y embarazada de ocho meses, fue muerta junto a su pareja, Carlos Guillermo Fassano, el 11 de octubre de 1978 durante un operativo conocido como la masacre de la calle Belén. Era la mamá del actual senador nacional Eduardo ‘Wado’ de Pedro, que entonces tenía casi dos años de vida. Su padre, Enrique de Pedro, porteño, había sido asesinado en abril del año anterior en Parque Chacabuco.

Hoy, la hermana de Lucila dice que “estos días (en que se conmemora el aniversario del golpe de Estado de 1976) siguen siendo el presente porque uno todo lo que vive lo conecta con aquello”.

“Después de todo lo que hemos vivido, cuando hace poco vi que a (el fotógrafo) Pablo Grillo le pegaron con una granada en la cabeza (en una marcha de jubilados) me sentí mal. Es muy duro retroceder tanto, muy difícil”, contó.

A Lucila la describió como “una chica común, muy simple, divertida, buena, simpática. Era sensible; como todos los de su generación tenía ganas de vivir, de ser mejor, de disfrutar la vida. Conservo muy buenos recuerdos de ella”.

Desde hace tiempo, Claudia integra la Comisión de Detenidos-Desaparecidos en Mercedes. “Nos juntamos en el ’96, a veinte años del comienzo de la dictadura. Fue un momento en el que nuestros estaban madurando y empezando a hacer preguntas. Querían saber qué había pasado. Le pedimos a (el intendente César) Gioscio poner una placa en la Plaza y nos lo permitió. Eran pocas las ciudades de la Provincia donde había placas en esa época. Desde que nos juntamos nos han apoyado todos los intendentes”, valoró.

Este lunes a las 11 hs, durante el acto protocolar por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, a desarrollarse en Plaza San Martín, leerá seguramente unas palabras. “Voy a estar acá, y cuando termine me voy a Buenos Aires, como hago siempre. Creo que el acto en Capital este año va a ser muy masivo por todo lo que se está viviendo. No nos podemos resignar a vivir con tanta violencia y tanto deterioro. Tiene que haber una reacción”.

“Me reconforta mucho ver a las familias que participan. Yo que estoy desde hace tanto, que he llorado tanto, ver ahora que se van sumando otras generaciones es algo hermoso. Mucho hay que agradecerles a las Madres y a las Abuelas de Plaza de Mayo por lo que han sido ellas para el país y para la identidad”, remarcó.

 

 

“Van a volver a estrellar el barco porque lo están manejando otra vez los mismos tipos”

El exintendente de Mercedes y exdiputado nacional Carlos Américo Selva vivió una semana agitada: el sábado participó de un plenario del partido al que pertenece, el Frente Renovador, en Buenos Aires, y el martes asistió a una reunión del PJ local, donde se propuso una lista de unidad para las próximas elecciones.

 

 

La convocatoria del FR en Parque Norte fue a nivel nacional: asistieron dirigentes de veinte provincias argentinas. “Vimos allí a un dirigente con toda la solvencia que tiene que tener, como es el caso de Sergio Massa, clarificando muchas cosas y poniendo en contexto la realidad a la que estamos siendo sometidos”, dijo Selva. “Como es lógico, nos planteamos qué perspectiva de futuro tenemos como espacio político”.

El exfuncionario mercedino valoró la modalidad con la que se dio la actividad: al ingreso se ofrecía a los asistentes la posibilidad de escribir en una computadora una pregunta para el tigrense. De allí se seleccionaron veinte interrogantes que él mismo respondió. “Ahí le preguntaron: ¿qué instrumento vas a tocar vos en las próximas elecciones? Y dijo que, para él, no es momento de protagonizar sino de escuchar y acompañar, bregando por la unidad del campo popular”.

En este punto insistió, como lo viene haciendo hace tiempo, en que “(el presidente) Milei busca destruir a los actores de la política y a la política misma como elemento de transformación. Piensa en jugadas de compensación financiera en lugar de desarrollo productivo. El diagnótico no es bueno”, remarcó Selva.

Por eso, dijo, Massa “no sólo busca la unidad del peronismo sino que trata de encontrar en las estructuras partidarias históricas dirigentes que realmente defiendan el sistema democrático, que es lo que ellos (la gestión libertaria) quieren bastardear”.

A título personal, consideró necesario “comenzar a ordenar la Cámara de Diputados, y para eso hay que cambiar de presidente”, sobre todo, después del audio filtrado del actual titular, Martín Menem, incitando a sus legisladores a generar tensión en el debate por la aprobación de un nuevo acuerdo con el FMI. Incluso alertó Selva que él “no podría un presidente que sea de Unión por la Patria. Pondría uno de la UCR o de los partidos provinciales, alguien con voluntad de jerarquizar el funcionamiento de la Cámara”.

En cuanto a la reunión del Partido Justicialista de Mercedes, reveló que la cita fue una iniciativa de Juan Carlos Benitez, que la puso a consideración de Selva y del intendente Juan Ignacio Ustarroz. “A los dos nos pareció importante que se haga porque es cierto que debemos escucharnos un poco más, y la mejor forma de hacerlo es que estemos todos”. A modo de balance agregó que “realmente sirvió el encuentro. Se escucharon distintas definiciones y yo mismo di mi propia argumentación de los cambios que creo que se deben dar de cara a las elecciones de este año. Fue muy importante que participaran todos los sectores, porque van a volver a estrella el barco ya que lo están manejando los mismos tipos“.

 

RE-REELECCION

Consultado por Lucía Florella en Radio Meridiano sobre su opinión respecto de la reelección indefinida de intendentes dijo que sigue pensando lo mismo que en 2010, cuando con Sergio Massa propició el techo de sólo dos períodos consecutivos para ejercer el cargo de jefe comunal. “Lo pienso en función de jerarquizar la política y empezar a hacer una renovación que genere expectativas en los cuadros más jóvenes”, justificó quien fuera intendente por tres períodos seguidos.

“Naturalmente, en la Provincia se va a dar un cambio muy fuerte. Son 84 los intendentes que dejarían de serlo. Pero mirándolo desde el otro lado, serían 84 partidos donde los más jóvenes volverían a tener una motivación fuerte”, insistió, al tiempo que aclaró que abona esta idea desde los tiempos en que él mismo ocupaba la cabeza del Ejecutivo mercedino.

En lo estrictamente local, consideró que “hay muchos cuadros nuevos” que podrían reemplazar a Juan Ustarroz en el cargo, “aunque hay que ver si en este contexto de ataque a la política se animan”.

 

Buscarán en el peronismo local conformar una lista única

Medio centenar de dirigentes de distintas ramas el PJ se reunieron el martes por la noche en Casa Anús, en busca de consensos.

 

 

 

Juan Pablo López Baggio, actual presidente del Partido Justicialista mercedino, se mostró “optimista de explorar la mayor unidad posible” de cara a lo próximos comicios. Pero esa unidad, dijo, “no sólo debe ser electoral sino de concepción, y para eso es necesario tener claridad sobre la realidad que vivimos”.

A la convocatoria, en el día en que se conmemora el triunfo electoral en la provincia de Buenos Aires en 1962, asistieron dirigentes históricos de la vieja Unidad y Libertad, del gioscismo, de Principios y Valores la figura de Gustavo Castellani, de La 17 de Octubre (del exintendente Carlos Selva), de la agrupación Néstor Kirchner (que se referencia en el actual jefe comunal, Juan Ustarroz), dirigentes barriales y representantes del movimiento obrero. “Disfruté mucho de volver a vernos y compartir un momento con compañeros a los que a veces uno no ve tan seguido. Es importante que volvamos a escucharnos”, dijo López Baggio.

En un escenario con “menos recursos para las provincias y, por ende, para los municipios; donde las empresas cierran y la situación se torna cada vez más difícil”, el dirigente instó a “valorar el esfuerzo de que quienes hoy ocupan lugares de gestión”.

 

REPRESIÓN

En vísperas de una nueva marcha al Congreso de la Nación, el titular del PJ mercedino mencionó que “la realidad de los jubilados no hay que buscarla sólo los miércoles en la Plaza. En todo el país hay miles y miles de jubilados afectados por esta política neoliberal. Que sufren, sobre todo, los recortes en servicios. Ahora me enteré que en Mercedes les están cortando la medicación a las personas diabéticas, o les exigen trámites engorrosos y autorizaciones difíciles de conseguir. Este modelo desprecia al pueblo”, disparó.

En cuanto a los incidentes del último miércoles frente al Congreso y la expectativa ante una nueva jornada de protesta, juzgo como “inaudito que el Estado te avise que va a reprimir una protesta social”.

¿Vas a ser candidato en las próximas elecciones?, quiso saber Lucía Florella desde su espacio en Radio Meridiano. A lo que López Baggio respondió: “Todos tenemos ambiciones, por supuesto. Yo reivindicó la cosa pública y la militancia desde el Estado. Estoy dispuesto a aportar desde el lugar que me toque. Siempre quise ser candidato, desde mi primer día en política; sin embargo, no estoy en una lista desde el año 2015″.

 

 

error: Este contenido pertenece a Meridiano Noticias. Si quiere que le enviemos información o un recorte de la nota enviar pedido a radiomeridianomercedes@hotmail.com